Durante la edición de Corporate Collaboration Talks –un foro donde se expresan ideas que puedan transformar el futuro económico, social y ambiental del país– realizada el pasado 22 de abril, LuxuryLab ESG impulsó temas encaminados a delinear un mundo sostenible.

El sector financiero como clave para la transición hacia urbes resilientes
Este fue uno de los tópicos abordados, haciendo hincapié en el desafío que enfrenta dicho sector para acelerar la transición hacia modelos de negocio sostenibles. El reto principal está en generar incentivos claros, marcos regulatorios eficientes y una mayor educación financiera en torno a los beneficios de invertir con conciencia climática y social.
“Podemos encontrar la manera de estructurar un bono, enfocado en reconstruir, robustecer y fortalecer la red de agua en la Ciudad de México, emitido por el propio gobierno de la capital. Ese es un gran ejemplo de cómo puede aplicarse la innovación financiera sustentable, buscando siempre que cumpla con los objetivos en materia de resiliencia”.
José Luis Córdoba Vallejo, Director de Sostenibilidad en BIVA.
El directivo compartió algunas de las estrategias clave que BIVA está implementando para acompañar a las empresas en esta transición, incluyendo herramientas de medición de impacto, programas de capacitación en ASG y mecanismos de financiamiento verde y social.
Innovación y consciencia ecológica en sectores productivos
Christian Gascón, área manager de Familia Torres –una de las bodegas de vinos más reconocidas a nivel global comprometida con la regeneración ambiental y la acción climática– explicó cómo la agricultura regenerativa y el manejo responsable del suelo son pilares fundamentales para construir un modelo de cultivo resiliente, capaz de enfrentar los efectos del cambio climático sin comprometer la biodiversidad ni la integridad del entorno.
“Mediante la ‘agricultura regenerativa’ imitamos a la naturaleza, convirtiendo nuestros cultivos en un ecosistema natural, regresando a la tierra todas sus virtudes, como antes de una producción masiva. Esto es nuestro sustento y también nuestro discurso hacia el mercado, productores y proveedores”.
Christian Gascón, área manager de Familia Torres

Infraestructura hídrica y ciudades del futuro
El reto de las grandes ciudades es imaginar soluciones integrales, lejos de estructuras monofuncionales, que armonicen agua, energía y naturaleza en un mismo sistema urbano, comentó el arquitecto y urbanista Iñaki Echeverría Gutiérrez, mientras que Francisco Barnés Regueiro, director ejecutivo de World Resources Institute México subrayó la importancia de mejorar la gobernanza del agua como eje de una ciudad resiliente. También explicó cómo las alianzas entre sectores y el uso estratégico de datos pueden orientar decisiones más justas y eficientes. Igualmente, destacó el potencial de la infraestructura hídrica para reducir la vulnerabilidad climática de las urbes, especialmente frente a fenómenos como sequías o inundaciones.
El panel concluyó con una reflexión conjunta sobre cómo la innovación en infraestructura hídrica puede y debe convertirse en un motor de transformación urbana y social, capaz de catalizar nuevas formas de habitar y relacionarnos con el territorio.