La Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA, por sus siglas en inglés) presentó su ranking anual, el cual mide la actividad de reuniones a nivel global. En su edición 2024, Estados Unidos se mantiene como el país más activo del mundo, con 709 reuniones registradas. El top 10 reafirma el liderazgo europeo con la presencia de:
- Italia (635)
- España (536)
- Alemania (491)
- Reino Unido (481)
- Francia (432)
- Japón (428)
- Países Bajos (295)
- Portugal (290)
- Canadá (252)


Viena, reina de las reuniones
En la categoría de ciudades, Viena alcanza el primer lugar con 154 eventos, superando por un encuentro a Lisboa (153). En el top 5 le siguen Barcelona, Singapur y Praga. Respecto al tamaño de audiencia, Dubái destaca como la ciudad con mayor promedio de asistentes por evento (899 personas), reflejo de su posicionamiento como sede de grandes congresos.
México y Latinoamérica
América Latina registra un crecimiento continuo en el número de reuniones entre 2022 y 2024. Brasil lidera en la región y ocupa el puesto 15 a nivel global, con 234 reuniones. Le siguen Argentina y Colombia, lugares 29 y 34 en el ranking mundial, respectivamente.
🇲🇽 México se consolida como el cuarto país en la región, con 146 eventos registrados en 2024, y a nivel global ocupa el lugar 26.
A nivel de ciudades, Buenos Aires destaca como la número 1 en América con 91 reuniones. México también presenta avances relevantes a nivel urbano: la Ciudad de México figura entre las capitales destacadas del continente con 47 reuniones, empatando con Toronto y Washington D.C, en el lugar 46.
Además, Guadalajara (lugar 135), Cancún (lugar 183) y Monterrey (lugar 232) continúan ganando presencia internacional como destinos emergentes para eventos globales.
Una industria en evolución
Los datos de ICCA 2024 confirman que las reuniones internacionales son un motor económico clave, con un impacto inmediato estimado en 11.6 mil millones de dólares. El informe destaca también un cambio en las estrategias de atracción: más allá del volumen, los destinos apuestan por eventos que dejen legado, impulsen la innovación, promuevan el desarrollo científico y generen valor a largo plazo.
La metodología de ICCA
El ranking se elabora con base en los datos aportados por sus miembros y por el equipo de investigación de la asociación. Para ser considerados, los eventos deben cumplir criterios específicos: ser organizados por asociaciones internacionales, rotar entre al menos 3 países y celebrarse con periodicidad fija. En 2024, ICCA recopiló información de más de 11,000 reuniones elegibles en todo el mundo.
Además del conteo, el estudio analiza aspectos estratégicos como el tamaño promedio de los eventos, los sectores temáticos más activos (como ciencias médicas, tecnología y ciencia), y el impacto económico y social de las reuniones en los destinos anfitriones.