Moni nació diferente, es única, como todos los seres humanos lo somos. Es cierto que Moni se ha tenido que esforzar más que el resto de la gente y ha tenido que sortear ciertos obstáculos debido a la discriminación que ha sufrido por tener síndrome de Down, una anomalía congénita que se caracteriza por distintos grados de discapacidad intelectual y un conjunto variable de alteraciones somáticas.
Pero lo anterior no ha impedido que Moni haya hecho realidad cada uno de sus sueños: ir al colegio, estudiar ballet y hasta ser la actriz principal de una película cuyo guion fue escrito por su hermano.
¡Hacerlo realidad!
Para que más historias como la de Moni y su hermano Juan sean posibles, y una parte de los 22 millones de personas que hay en México con alguna discapacidad (de acuerdo con el INEGI) tenga trabajo y en general acceso a una vida digna, como cualquier persona, el Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones (COMIR) –presidido por Michel Wohlmuh-, el Consejo Nacional Empresarial Turístico –a cargo de Braulio Arsuaga- y WMF Foundation –cuyos fundadores son Delia Henry y Rafael Hernández- firmaron un convenio de colaboración.
El principal objetivo de dicho convenio es promover la inclusión laboral de personas con discapacidad en la industria de reuniones. Cabe destacar que en la pasada edición del Congreso Nacional de la Industria de Reuniones (CNIR) realizado en León Guanajuato, el COMIR contrató personas con discapacidad quienes realizaron diversas actividades, como recibir a los invitados y orientarlos con respecto a las ponencias, además de solicitar su apoyo para realizar un cuestionario.
Si puedes, ¡apoya!
Si una empresa desea contratar personas con discapacidad puede acercarse a WMF Foundation, ahí recibirá orientación. Las personas contratadas deben recibir un salario acorde con su actividad laboral, como cualquier otro colaborador.