Tradicionalmente se ha visto a la industria de reuniones con un lente meramente turístico, empero, los destinos que comprenden sus beneficios y alcances, también entienden que un encuentro o reunión, más allá de incrementar la derrama económica y mantener o elevar los niveles de ocupación hotelera, hace que un país estado o región se convierta en un epicentro de innovación.
De esta forma, la industria MICE (Meetings, Incentives, Conferences, and Exhibitions) propicia el intercambio de conocimiento, fortalece programas académicos y sectores estratégicos para el destino, atrae inversiones y, sobre todo, deriva en diversos beneficios sociales.

Para cada reto, una oportunidad
Esto lo entienden muy bien quienes están a cargo de la promoción de Los Cabos –en Baja California Sur– donde está el segundo Clúster del país enfocado a fortalecer a la industria de reuniones. Surgió en medio del caos, en la pandemia por COVID-19 y como una estrategia para hacerle frente a los estragos debido a una de las peores crisis de la historia moderna.
“Realmente el Clúster nace de una manera desorganizada (debido al contexto) y como una iniciativa del Fideicomiso de Turismo de Los Cabos (FITURCA), pero ya llevamos cinco años trabajando y hoy estamos constituidos legalmente, accionando de la mano con FITURCA, pero como un órgano independiente que busca generar sus propios recursos económicos, por lo cual en breve organizaremos nuestro primer evento, por lo menos queremos hacer uno al año”.
Leonardo Mena, presidente del Clúster de la Industria de Reuniones de Los Cabos.

Aprendiendo de los demás
A pesar de ser “hijo de la crisis”, el Clúster de la Industria de Reuniones de Los Cabos se rige bajo un orden e inspira buenas prácticas. Por ello, se acercaron al Clúster de Turismo de Nuevo León para aprender y replicar todas aquellas acciones que cintribuyan a su fortalecimiento. “Tuvimos una reunión a inicios de año para tener retroalimentación y que nos compartieran “tips”, sobre todo para generar recursos propios. Igualmente nos animaron a buscar estatutos en diversos clústers europeos, los cuales tropicalizamos para aplicarlos acá”, comparte Leonardo durante una charla con MDC – The Event Planner´s Magazine.
Visión integral y a largo plazo
Siendo expertos en el tema, Leonardo y su equipo van más allá de los beneficios económicos que desde luego genera la industria, por ello, su estrategia es integral. “Estamos buscando dos o tres universidades locales para que sean el canal mediante el cual llegue el conocimiento a quienes habitan en Los Cabos… queremos compartir la información que estamos generando a fin de crear un sentido de pertenencia; buscamos retener al talento y fomentar la profesionalización, por ello, queremos traer certificaciones internacionales para que los profesionales refuercen su currículo. Una acción más está enfocada en el desarrollo sostenible, muchos de los grupos que llegan al destino se involucran en temas de responsabilidad social y miden la huella de carbono de sus eventos, además de que siempre buscan apoyar asociaciones locales con acciones concretas que van más allá de lo económico”, explica el presidente del Clúster de Reuniones de Los Cabos.
Por otra parte, señala algunos de los desafíos que también deben sortear, como ampliar la infraestructura para eventos, construyendo un nuevo centro para congresos y convenciones acorde con la capacidad del destino; igual tienen en mente mejorar la movilidad interna.
Un giro en la industria
Después de la pandemia, la organización en los eventos cambió, hoy se realizan menos eventos; pero no hay por qué preocuparse pues el gasto de cada participante aumentó, asegura Rodrigo Esponda, director general de FITURCA. “Estamos viendo que quienes llegan a Los Cabos, ya sea por placer, negocios o capacitación, buscan mejores experiencias; en este sentido, estamos trabajando para diferenciarnos de otros destinos teniendo una propuesta de valor”.

También en entrevista con MDC- The Event Planner´s Magazine, Rodrigo comparte las acciones en equipo para posicionarse en la industria de reuniones, la cual representa el 10.7% de la actividad turística en Baja California Sur, genera más de 13,000 empleos y contribuye con 10,084 millones de pesos al PIB estatal.
“Buscamos posicionarnos de manera distinta, la conformación del Clúster de Turismo de Reuniones –mediante el cual se asegura la continuidad en los proyectos debido a su gestión independiente– y la integración al Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones (COMIR) busca que la cadena de valor y la academia también participen en la atracción de eventos porque en el mundo no son solo los organismos de promoción los que atraen las reuniones, participan muchos actores internos: empresarios, asociaciones, etc.”. Igual queremos que la aportación de dichos eventos se mida mediante la innovación, la tecnología, el conocimiento, etc.”.
Acciones concretas, resultados exponenciales
Un ejemplo tangible del resultado de las acciones conjuntas es la realización del Summit CAB 2025, un evento exclusivo organizado en colaboración con el Consejo Asesor de Clientes de PCMA (Professional Convention Management Association). Este encuentro estratégico, que se celebró el pasado 28 de marzo en el hotel Hacienda Del Mar Autograph Colletion, reunió a destacados miembros del Clúster de la Industria de Reuniones de Los Cabos, así como a actores clave de la cadena de valor del destino: representantes de hoteles, DMCs y otros prestadores de servicios.
Entre las actividades que hubo durante este encuentro destacan:
- Paneles de casos de éxito sobre talento, responsabilidad social y sostenibilidad.
- Mentorías estratégicas enfocadas en fortalecer la implementación de proyectos en el destino.
- Compromisos para fomentar el crecimiento del sector en colaboración con la comunidad local y la cadena de valor.
“El Summit representa una estrategia clave para fortalecer el desarrollo de la industria de reuniones. Líderes nacionales e internacionales comparten mejores prácticas y su visión para acelerar la consolidación de las reuniones en el destino; se generan conversaciones estratégicas sobre el impacto y desarrollo del modelo de Clúster y, en general, es una plataforma clave para afianzar nuestra visión innovadora y de crecimiento sostenible.”
Rodrigo Esponda, director general de FITURCA

